sábado, 24 de noviembre de 2012

Recuperación Para 8 grado.


Recuperación Para 8 grado.


La actividad será realizada en archivo word y enviada al correo electrónico: sociofilosofia27@gmail.com el martes 27 de noviembre y sustentado el miércoles 28.








ACTIVIDADES:

1. Establece diferencias entre los siguientes conceptos:

a. Migración interior y migración internacional.
b. inmigración y emigración.
c. Migración ambiental y migración económica.

2. Explica en que consiste el derecho de asilo.

3. ¿Por qué causas emigran las personas?

4. Identifica las causas que genera el desplazamiento forzado en nuestro país y presente posibles soluciones.

5. ¿En qué consiste la globalización?

6. Qué caracteríscas hacen que Colombia se un país de desarrollo medio.

7. En que se diferencia un país desarrollado y un país atrasado, señale 5 países de casa uno.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Recuperación 11 grado.


Actividad de recuperación
11     grado.


Actividad para enviar al correo electrónico sociofilosofía27@gmail.com el día 21 de noviembre y sustentarlo el día 22 a las 8.00 am.
Tener en cuenta las normas Incontec y enviar la actividad en archivo Word.

1.       Defina los siguientes términos:

·         Tabú.
·         Magia.
·         Rito.
·         Culto.
·         Religión
·         Teología.


2.       Argumente las siguientes preguntas:

·         ¿En qué consiste el ateísmo?, señale cuatro características.
·         ¿qué es el materialismo? Identifique sus principales exponentes.
·         ¿Cuáles son las principales ideas del existencialismo ateo?

3.       Consulte y argumente los conceptos ateístas de:

·         Albert Camus.
·         Ludwin Fuerbach.
·         Carlos Marx.
·         Martín Heidegger.
·         Jean Paul Sartre.

4.       Para la sustentación de la actividad de recuperación, realice diapositivas en Power Point basados en el tema sobre la religión y el ateísmo teniendo como referencia los documentos trabajados en el cuarto periodo.

martes, 2 de octubre de 2012

Fundamentalismo Religioso



Analice el vídeo clip publicado en el blog (Fundamentalismo Religioso), cada grupo realizará una reflexión o comentario como mínimo de 200 caracteres, relacionado con el video clip, este comentario debe ser publicado en el mismo blog. Se le recomienda que algún integrante del grupo posea o abra una cuenta en Yahoo o Gmail, para subir el comentario ya que el blog no acepta comentarios de Hotmail. Al final del comentario deben ir referenciado cada uno de los integrantes.

martes, 15 de mayo de 2012

Actividad II periodo 8 grado


Actividad II Periodo 8 grado

Enviar al correo electrónico: sociofilosofia27@gmail.com

Trabajo presentado con normas incontec, arial 12, 1.5 espacio, 4 estudiantes.

Fecha entrega el día 8 de junio de 2012.


     1.    De la Organización de Naciones Unidas consulte:

La organización.

    2.    En que consisten los Derechos Humanos; consulte y transcriba los siguientes artículos.

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 14

3.    Consulte el artículo 1 de la constitución Política de Colombia, que conclusiones sacas de este artículo.

4.    Consulte y defina:

a.    Racismo.

b.    Discriminación.

c.    Xenofobia.

d.    Sexismo.

A continuación puedes consultar las siguientes páginas web que te orientaran en la actividad.


viernes, 27 de abril de 2012



Actividad II periodo 11 grado.




Actividad para entregar el día 25 de mayo de 2012.


Enviar al correo electrónico: sociofilosofia27@gmail.com


Trabajo presentado con normas incontec, arial 12, 1.5 espacio, 5 estudiantes





SÍNTESIS Y COMPRENSIÓN DE ACTIVIDADES.


 En el siguiente cuadro señale cada una de las preguntas fundamentales del conocimiento y argumente cada una de ellas  por medio de ejemplos.









LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO.
PREGUNTA
INTERPRETACIÓN DE LA RESPUESTA.



















Analice la siguiente lectura:


El proceso que generó el positivismo de Augusto Comte sobre las ciencias modernas, se hace evidente hacia el siglo XIX bajo el gran desarrollo dado al mundo por la revolución industrial. Esta revolución creó también un nuevo esquema político y económico que cambió definitivamente el estilo de vida del hombre contemporáneo. 

La Revolución Industrial.


La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,[] y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.


La economía basada en el trabajo artesanal fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.


Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.


La aparición del maquinismo fue propiciada por factores tales como; la inmensa demanda generada por mercados  de América, Asia y África, inclusive de Europa, ya que la mano de obra artesanal no estaba en la capacidad de satisfacer, fue así como estos mercados fueron surtidos por que los productores en Europa, ya que estos ofrecían eficiencia calidad y cantidad. Otro factor  que impulsó este fenómeno fue, los grandes adelantos en matemáticas, física y química, estos posibilitaron la invención de maquinas aplicables a distintos campos de la producción, así también la acumulación de capitales por parte de la burguesía, que invirtió en la investigación y desarrollo de la máquinas.


Los inventos adelantados desde el siglo XVII, sirvieron para el desarrollo de las máquinas, donde fueron concentradas en un solo recinto dando lugar a la aparición de las fábricas, donde se fueron mejorando y perfeccionan estos “grandes inventos”, pero, la drástica y, por qué no, dramática naturaleza de los cambios, fueron repentinos y violentos, indicaban textos de la época, los grandes inventos se crearon en un breve espacio de tiempo. En pocos años, todos los inventos de Watt, Arkwright y Boulton se habían concluido, el vapor se había aplicado a los nuevos telares y  el sistema fabril moderno había comenzado.


T.S. Ashton, el más célebre historiador de la economía inglesa del siglo XVIII, escribió largo y tendido  sobre la Revolución Industrial, y aportó conceptos e ideas que hoy en día son bastante asumibles y relativamente cercanas a los procesos que se están produciendo, comentaba que los cambios que se produjeron no fueron meramente industriales, sino también sociales e intelectuales. De hecho fueron comerciales, financieros, agrícolas e incluso políticos. En este cambio histórico es difícil valorar cuales de estas situaciones fueron las más importantes, pero sin duda la unión de todas ellas hizo que algo diferente surgiese en el mundo.


Así como esta revolución fue importante para el desarrollo humano, esta afectó la sociedad de la época y muchos de esos problemas todavía están presentes tales como: contaminación ambiental, desempleo por el remplazo de la mano de obra humana por la técnica, el uso del conocimiento científico en contra  del hombre, consumismo desmedido, acumulación excesiva de capitales en pocas manos.


Basado en la anterior lectura, responda los siguientes interrogantes:


2.     Consulte que inventos realizaron Watt, Arkwright y Boulton, y que características tenían cada uno.


3.     ¿Por qué los adelantos en la química, física y matemática posibilitaron la revolución industrial?


4.     Señale diez aspectos relevantes que sucedieron en esta revolución.


5.     Realiza una investigación sobre el pensamiento positivista de Augusto Comte, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:


a.      Datos históricos; entorno personal, obras, conceptos fundamentales de su pensamiento.


b.      Ley de tres estadios, sociología y estructuras básicas de la sociedad.


6.     En un breve ensayo explique desde el punto de vista filosófico la problemática social que ha generado el conocimiento científico a aras del el desarrollo industrial.


7.     Realice un comentario donde exponga su punto de vista filosófico en el video clip sobre la Industrialización. 

jueves, 8 de marzo de 2012

UNA MIRADA A EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Actividad 8 Grado

Trabajo para entregar el día  de 23 de marzo de 2012.
Trabajo presentado en archivo Word, hoja de presentación en grupo de 5 estudiantes.

Enviar al correo electrónico: sociofilosofia27@gmail.com

Las generaciones actuales tienen la ventaja con respecto a otras de tener un sin número de facilidades para enfrentarse a la vida, las distancias se han acortado gracias a el auge en las telecomunicaciones, ya nuestro planeta se está pareciendo más a una aldea o pueblo (en cuestiones de información); nos enteramos en segundos lo que está pasando al otro lado del mundo, además en consumismo compulsivo con que estamos creciendo, esto, al obtener elementos que nos ofrecen mercado tales como computadores, cámaras, móviles, vestidos, zapatos, en fin, elementos que tiene un solo fin: comprar y así mantener el comercio y la industria en plena actividad de producción.

Pero miremos como empezó todo esto, al iniciar el proceso de industrialización de los productos que sucedió por primera vez en Inglaterra durante el siglo XVIII, nunca se pensó en esos momentos que estos inventos que fueron vistos con buenos ojos no previó sus consecuencias a largo plazo como lo es la contaminación que las maquinas dejan al quemar diferentes combustibles fósiles (gas, petróleo, carbón) por ejemplo, al conducir un auto, el combustible el residuo de este se convierte dióxido carbónico, lo mismo el diesel que se quema en las centrales eléctricas para producir la energía que consumimos a diario en nuestros hogares, así como también la compra indiscriminada de productos innecesarios que a su vez son obtenidos de la naturaleza y por ende son recursos difíciles o lentos para  renovar, llámense arboles, animales, extracción minera, pesquera etc. A eso le sumamos la gran cantidad de desechos sólidos que acumulamos a diario incrementando de manera rápida las basuras en las ciudades.

Analizando lo anterior nos damos cuenta el daño que le estamos haciendo al planeta ya que al contaminar de manera directa o directa estamos causando algo que hace mas de una década el ser humano le está prestando atención, El calentamiento global, que no es más que al aumento de la temperatura en la tierra causado por el efecto invernadero y este a su vez por la emisión de gases como dióxido de carbono, metano entre otros; gases y como consecuencia; delibilita la capa de ozono, y su mayor activador contaminante, el ser humano.

¿Pero qué pasa si se calienta la tierra?, como resultado hay deshielos en los glaciales en los polos y la altas montañas, y por ende se aumenta el nivel de os océanos y las costas en los contenientes e islas y por lo tanto desaparecerían de los mapas.

En resumen, el ser humano es el mayor causante de la contaminación atmosférica debido que este activa la la industria, ya sea en de fabricación o la de producción eléctrica, el transporte de vehículos que es el principal culpable de la mala situación de la calidad del aire. Lo cual significa que si no reducimos racionamos  el consumo indiscriminado nos veremos avocados a vivir en las altas montañas por que nos quedaremos sin costas ni espacio para distribuir más de 7000 millones de habitantes que tiene nuestro planeta

TENIENDO EN CUENTA EL ANALISÍS DE LA LECTURA ANTERIOR REALICE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.

1.       Realice y desarrolle un glosario de términos.

2.       En el siguiente cuadro comparativo identifique ventajas y desventajas de la industrialización.


LA INDUSTRIALIZACIÓN.
VENTAJAS
DESVENTAJAS.















3. Tomando como referencia el video publicado en el Blog, realice un comentario sobre la contaminación ambiental, si no lo puedes visualisar, copia y pega la siguiente dirección en la siguiente página web http://youtu.be/wDAQBBS8tjU
      

sábado, 25 de febrero de 2012

Actividad 11º I periodo.


Actividad para entregar el día 16 de marzo de 2012.
Enviar al correo electrónico: sociofilosofia27@gmail.com
Trabajo presentado con normas incontec, arial 12, 1.5 espacio, grupo 4 estudiantes.

Problemas y análisis
Analiza atentamente el texto:

EL CONSUMISMO DIRIGIDO

“El dirigismo y control del consumo es una característica de nuestra sociedad. Se trata de una sociedad en la que todos tenemos que ser consumidores y en la que hemos de consumir lo que nos suministran. Está ocurriendo que cuando pensamos que una nueva técnica nos iba a proporcionar nuevos ocios y tiempos libres en lo que por lo menos nos sentiríamos libres para poder hacer lo que nos viniera en gana, esta gana esta también quedando anulada por que el aparato, mediante la utilización de técnicas d publicidad y propaganda, nos impone lo que tenemos que hacer y consumir, como debemos emplear nuestros ratos libres y, nuestros ocios" (…)

El hombre de la era técnica, influenciado directa o indirectamente por el capitalismo, se ve avocado a través de este consumo dirigido, está viviendo ficticiamente de nuevas ilusiones falsas, en estos momento se ha perdido la esencia de las cosas, por ejemplo, que es útil, novedoso, tener una buena alimentación, vestir adecuadamente, entre otros, esencia que toma otro rumbo… quedar bien ante los demás.

Por otro lado en la actualidad vemos muchos avances en cuanto a la medicina, nutrición entre otros, pero, realmente todos los seres humanos acedemos a estos “beneficios” o solo es para un grupo reducido con privilegios, ¿sinceramente la ciencia está al servicio del hombre o el hombre está al servicio de ella?

Actividades:

1. Para complementar el análisis consulta y desarrolla los siguientes conceptos:
Consumismo, capitalismo, carrera armamentista, desarrollo, subdesarrollo, proletariado, causas de la contaminación, reciclaje.

2. De acuerdo con la lectura responda los siguientes interrogantes:

a. ¿Cuál debe ser la finalidad del progreso?
b. ¿Qué compromisos le asignarías a la filosofía con relación al consumismo?
c. ¿Cómo defenderías filosóficamente la libertad del hombre frente al “progreso”?

3. En la siguiente dirección, http://youtu.be/9DMUT9LOtD0, analice y comente el video clip.

4. Realice una propuesta encaminada a dar soluciones del exceso de consumo de la sociedad actual y sus consecuencias.

NOTA:
El trabajo solo lo debe enviar un representante del grupo, al E-mail publicado con anterioridad. Pilas con la redacción, coherencia y ortografía. Saludos.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Etica del cuidado en Las Relaciones Escolares y Familiares.



IMPLEMENTACIÓN DE LA ÉTICA EL CUIDADO EN LAS RELACIONES FAMILIARES Y ESCOLARES.



Lic. Carlos Altamar Rocha.

Resumen trabajo de grado.



 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Al hacer un análisis de las relaciones, primero se debe remontar a sus inicios en la historia, cuando el ser humano al darse cuenta que era débil para enfrentar la naturaleza, se vio en la necesidad de crear grupos, donde fueron apareciendo las primeras asociaciones, estas,  primero con un fin común; crear estrategias de caza para obtener alimentos y abrigos para así abastecer a los miembros de las hordas recolectoras. En este momento no se puede hablar de familia, pero empiezan a aflorar sentimientos de protección para sobrevivir en grupo que era su objetivo fundamental. Siglos más tarde se da la primera división del trabajo, mientras los hombres van de caza, las mujeres quedan al cuidado de los hijos y ancianos, la mujer con su naturaleza observadora, se da cuenta que las semillas germinan y estas, organizan y cultivan; aparecen los primeros huertos y por ende la agricultura, gracias a este nuevo descubrimiento ser humano se sedentariza y empieza una nueva etapa; a formalizar vínculos familiares donde se establece la familia  y a delimitar las relaciones afectivas de padres, madres, hijos e hijas. Para este momento histórico, las relaciones familiares solo eran de cuidado en los primeros años de vida, luego los hijos se dedicaban a faenas del campo o a servir para defender el territorio, mientras que las hijas eran destinadas a los quehaceres domésticos y seguir con la reproducción de nuevos integrantes de dicha sociedad. Esta clase de relaciones fue la que predominó en sociedades esclavistas de Grecia y Roma. Sin embargo, para el legado griego, todo ser humano debe ser fundamentado en  la ataraxia la cual se basa en la tranquilidad de ánimo o imperturbabilidad del espíritu por la ausencia de penas y temores, así como la templanza, la valentía, nobleza, prudencia, moderación, dominio de sí mismo; aspectos que fluyen en la filosofía tanto en Sócrates como en Platón o en Aristóteles, reflexiones que se relacionan en el deber de constituirnos en nuestros propio gobierno; es decir, el llegar a ser consecuentes de nosotros mismos y de nuestros actos, esto con el fin de aspirar a responder a las responsabilidades que la sociedad exige y, desde luego, en un plano de mayor exigencia consigo mismo, llegar a pretender el  cargo de gobernante que es la meta  que todo filosofo debe aspirar.  En la  Edad Media el concepto de cuidado se destaco sólo en el campo espiritual ya que una vida llena de buenas acciones para con Dios y la iglesia católica de ese entonces nos llevaría al paraíso.


A finales del siglo XVIII y principio del XIX, las relaciones empezaron a tener una importancia entre los seres humanos, derechos como la igualdad que se proclamaron en la ilustración, la independencia de los EEUU, Revolución Francesa, El Contrato Social de Juan Jacobo Rousseau, que en sus apartes establece: 


“La sociedad más antigua de todas, y la única natural, es la de una familia; y aun en esta sociedad los hijos sólo permanecen unidos a su padre el tiempo que le necesitan para su conservación. Desde el momento en que cesa esta necesidad, el vínculo natural se disuelve. Los hijos, libres de la obediencia que debían al padre, y el padre, exento de los cuidados que debía a los hijos, recobran ambos su independencia. Si continúan unidos, ya no es por naturaleza, sino por su voluntad; y la familia misma no se mantiene sino por convención[1].


Claramente vemos el protagonismo de la familia para el concepto de nación.


Los anteriores conceptos históricos son apenas el inicio de una verdadera igualdad entre los seres humanos, igualdad que va estrechando como ciudadanos y por ende en todos los aspectos de la sociedad; donde es necesario reconstruir históricamente como se ha venido desarrollando la ética en el individuo hasta comprender la aparición de la ética del cuidado como propuesta educativa y humana; iniciando por reconocer la ética como alternativa de una reflexión filosófica, educativa y cultural para afrontar dilemas morales.


“Frente a éticas que buscan lo formal, que es el caso del kantismo, lo legal en las interpretaciones de la ética del derecho, o el utilitarismo que privilegia los beneficios individuales o sociales según sea conveniente, y es sin duda el modelo ético más seguido en la actualidad el cual constituye un resurgimiento del epicureísmo hedonista. La ética del cuidado por el contrario se centra principalmente en el sujeto, la persona, en sus relaciones y afectos en su manera de tomar posición en una situación o problemática determinada, la importancia que le concede a la búsqueda del bienestar del otro por encima de convencionalismo o reglas abstractas que no comprende las dimensiones emotivas que entraña en cada situación, esto es lo que se ha denominado, ética del cuidado”[2].


La ética del cuidado, que en sus inicios fue planteada como una ética netamente femenina en la teoría de Carol Gilligan en su libro “Una voz diferente” 1982, en cual hace una crítica sobre las teorías de Kohlberg, Gilligan planteó que:


 “El problema fundamental de los estudios de Kohlberg fue su limitación a sujetos masculinos, la cual introdujo una desviación de los resultados motivada por la distinta educación vital y moral que reciben los hombres y las mujeres en la sociedad. Los hombres se moverían en lo formal y abstracto, en el respeto a los derechos formales de los demás, en el ámbito individual y en las reglas. Las mujeres se moverían en lo contextual, en la responsabilidad por los demás, en las relaciones y en una concepción global y no sólo normativa de la moral”[3].


Otros estudios referidos al tema se dirigen hacía la  pedagogía del cuidado, la cual introduce Nel Noddings, ha integrado conscientemente la ética del cuidado en la educación, reconociendo una ética enfocada en las relaciones de cuidado y en el encuentro con el otro. Al respecto cabe citar libros tales como: (“El reto de cuidar en las escuelas. Un enfoque alternativo para la educación”, (1992). (“Educando personas morales). Una alternativa de cuidado para la educación de carácter” 2002).


 “Sus planteamientos ponen de manifiesto la necesidad de [+]transformar las pautas socioculturales a favor de la ética del cuidado. El desarrollo humano necesita sobre todo del cuidado que recibimos de las personas con las que estamos vinculadas afectivamente; por eso, no debemos aceptar que la sociedad se organice de espaldas al cuidado. Las propuestas educativas de Noddings resultan inspiradoras para desarrollar currículo más adaptados a las necesidades actuales de una ciudadanía en proceso de transformación hacía realidades dónde las relaciones entre varones y mujeres luchan por ser más igualitarias y menos constreñidas por el corsé del género”[4].


La ética del cuidado en la actualidad se presenta con una nueva propuesta a la diversa problemática que se da en la sociedad contemporánea, no solo se habla del cuidado de las relaciones como se quiere proponer en este trabajo, sino que va más allá, tales como el cuidado del entorno, la palabra, la comunicación, el cuerpo, entre otros; donde el cuidado, la precaución, la prudencia; sean valores determinantes para aplicar con éxito la ética de cuidado y evitar las dificultades de convivencia que se presentan tanto en la escuela como en la familia.



En el ámbito contemporáneo, se ha debilitado la capacidad de la familia de transmitir la ética del cuidado como herramienta eficaz para dar  sentido en mantener una relación de cuidado mutuo, la cual está quedando en manos de la escuela que vive el mismo problema; los centro urbanos y los medios masivos de comunicación se convierten en agentes transmisores de orden, donde nacen y crecen los conflictos de valores. Según, Chaux, Daza, Vega. “La escuela es una pequeña sociedad en la que se presenta cotidianamente múltiples oportunidades de cuidar y ser cuidado. Sin embargo estas oportunidades usualmente se pierden sino se hace nada por aprovecharlas”[5].



En la época actual el concepto de relaciones va cambiando, con el uso indiscriminado que se le da a la tecnología, los medios masivos de comunicación,  entre otros, se hace evidente que cada vez estén amenazadas las relaciones interpersonales, las redes sociales son el medio más práctico para interactuar con otros y estar en contacto con amigos, familiares y personas que por diferentes motivos se ha perdido contacto. Cada día somos más hábiles en el uso de las tecnología y telecomunicación, pero al mismo tiempo vamos perdiendo la calidez del contacto físico, el dialogo personal, el concepto de amistad, y son los jóvenes quienes utilizan mayoritariamente la red, sin embargo son incapaces de relacionarse de forma adecuada con las personas que están a su alrededor, esto es, núcleo familiar, compañeros de escuela, amigos, maestros.  


Y qué decir de la comunicación, como elemento directo para llevar una buena relación en cualquier ámbito, en el texto Las éticas del cuidado y la compasión,  Barbero Señala:


Desde hace algunas décadas la palabra comunicación ha invadido todo, un gobierno, un producto, una pareja fracasa o un adolescente es mal orientado, es porque no hubo una buena comunicación; si una persona tiene problemas con su hijo, su esposo o jefe es por falta de comunicación. Frente a esta problemática la comunicación es un eje fundamental de una relación de afecto y es justo donde se está fallando[6].


Este proyecto va encaminado a buscar las causas y soluciones en el deterioro de las relaciones sobre todo en el campo educativo y la familia. El por qué la relación maestro alumno, poco a poco va creando un abismo causado por elementos antes mencionados, y la poca comunicación en la familia, donde es mas fácil que los niños queden al cuidado de terceros y no se de una orientación adecuada y así integrar la ética en las relaciones  sacando mayor provecho para el mejoramiento de este proceso de integración,  es entonces prioritario que padres y maestros acuerden estrategias para el acompañamiento y la crianza, ofreciéndole a niños y jóvenes la posibilidad de desarrollarse en contextos con bases sólidas en donde experimente relaciones de cuidado experiencias empáticas y de alteridad, con lo cual se logren personas capaces de relaciones estable, asertivas y armoniosas consigo mismo, los demás y el entorno, dado que en institución educativa N 8 sede perpetuo socorro del municipio de Maicao se evidencia que los niños presentan altos niveles de intolerancia, en muchas ocasiones son agredidos, donde los padres de no generan un ambiente propicio de diálogo y convivencia debido a la poca comunicación y agresividad al orientar a sus hijos; gritos golpes y otros factores que inciden en la agresividad en los niños. Estos factores repercuten posteriormente en la escuela donde la agresividad e intolerancia juega un papel de defensa lo cual conlleva a presentar en llevar una buena relación entre compañeros; a eso le sumamos la poca orientación que se le dan a los maestros para manejar las diferentes situaciones de intolerancia que se presenten.




[2], PASCUAL Fernando. La ética del cuidado ¿ética de la mujer? http://www.fluvin.org/textos/mujer/muj251htm, Consultado el 28 de septiembre 8:30
[3] MARÍN Gloria: ética de la justicia y ética del cuidado, ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol4.html/  assembleadedones d eix. 1993 consultado el 1 de noviembre 2011. 8:41 pm.
[4] VAZQUEZ Verdera Victoria. Universidad de Valencia departamento de educación, Hhttp://hdl.handle.net/1083/10307, la educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nell Dodings, consultado el 1 de Noviembre de2011, 8:50 pm.
[5] CHAUX Enrique, DAZA Cecilia, VEGA Laura, La educación de Las Éticas del Cuidado y La Compasión. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 1 edición, Bogotá Colombia 2005, pagina. 127
[6] BARBERO Jesús Martín, La educación de Las Éticas del Cuidado y La Compasión. El Cuidado De La comunicación, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 1 edición, Bogotá Colombia 2005, página. 127

PROGRAMA DE FILOSOFÍA 2012, 10º Y 11º

INSTITUCION EDUCATIVA No 10
SEDE RODOLFO MORALES, MUNICIPIO DE MAICAO, LA GUAJIRA.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA
TEMÁTICA 10 Y 11º

AREA: FILOSOFÍA
GRADO: 10º.
PERIODO: Primero                                                                                                      I.H.: 3 H. S.

DURACIÓN: 10 Semanas
EJE  TEMATICO: INTRODUCCIÓN GENERAL A LA FILOSOFIA.

ESTANDAR:
Identificar y comprender las características, los planteamientos y los conceptos básicos del pensamiento de los principales pensadores y escuelas de la filosofía.

ÁMBITO TEMÁTICO.

·         Para qué sirve la filosofía.
·         Proceso histórico de la filosofía.
·         La filosofía Grecorromana.
·         La filosofía Medieval.
·         La filosofía Moderna.
·         La filosofía contemporánea.

COMPETENCIAS:

INTERPRETATIVA: Leer comprensivamente e interpretar documentos de carácter filosófico.
ARGUMENTATIVA: Desarrollar habilidades para realizar disertaciones y escritos argumentativos a partir de temas y problemas filosóficos significativos.
PROPOSITIVA: Expresar posiciones personales, autónomas frente a controversias y problemas filosóficos. 

LOGROS.
Comprender e interpretar documentos filosóficos sobre el sentido y las temáticas de la filosofía, en occidente y América latina.
Hace una disertación coherente y argumentada sobre el progreso de las ciencias y la filosofía.


PERIODO: Segundo                                                                                                                 I.H.: 3 H. S.
DURACIÓN: 10 Semanas

EJE TEMATICO: LA  FILOSOFÍA  PRESOCRÁTICA Y EL PROBLEMA DEL MÉTODO.

ESTANDAR.
Identificar y comprender las características, los planteamientos y los conceptos básicos de los pensadores, las escuelas o las corrientes filosóficas y los métodos correspondientes.

ÁMBITO CONCEPTUAL.

·         Filosofía Presocrática y escuelas.
·         Biografías de los principales filósofos.
·         Métodos generales y específicos de la filosofía.
·         Pensamiento cristiano.
·         La Patrística.
·         La Escolástica.
·         La lógica.

COMPETENCIA.

INTERPRETATIVA: Comprender e identificar los diferentes estilos del método y los aportes fundamentales del pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles.
ARGUMENTATIVA: Relacionar distintos métodos filosóficos con los pensadores, las escuelas o las corrientes correspondientes de la época.
PROPOSITIVA: Expresar una posición personal ante la controversia de algunos filósofos en torno a la necesidad del método.

LOGROS.

Identificar los diferentes estilos del método, los aportes de pensadores filósofos, las escuelas, o las escuelas corrientes correspondientes de la época.

PERIODO: Tercero                                                                              I.H.: 3 H. S.

EJE TEMATICO: LA ANTROPOLOGÍA GRIEGA EN LA EDAD MEDIA.

ESTANDAR.
Desarrollar habilidades para realizar disertaciones y escritos argumentados a partir de planteamientos básicos de la antropología filosófica a través de la historia.

ÁMBITO CONCEPTUAL.
·         El hombre como problema.
·         Del la Edad Media al Renacimiento.
·         De la Ilustración a principios del siglo XX
·         Finales del siglo XX

COMPETENCIA.

INTERPRETATIVA: Desarrollar habilidades básicas para identificar, interpretar los conceptos, planteamientos que se hacen sobre la antropología filosófica.
ARGUMENTATIVA: Desarrollar competencias de razonamiento crítico-reflexivo sobre su situación personal y social a partir de sus conocimientos sobre antropología.
PROPOSITIVA: Desarrollar habilidad para razonar críticamente, proponer y asumir una posición crítica personal al respecto.

LOGROS.
Comprender e interpretar documentos filosóficos sobre antropología.
Relaciona los planteamientos de la antropología  con los principales pensadores, escuelas o corrientes.
Hace disertaciones coherentes y argumentadas sobre su imagen.

PERIODO: Cuarto                                                                               I.H.: 3 H. S.
DURACIÓN: 6  Semanas

EJE TEMATICO: LA  ONTOLOGÍA  GRIEGA

ESTANDAR.
Relacionar  los planteamientos de la Ontología con los pensadores, las escuelas o las corrientes filosóficas.

ÁMBITO CONCEPTUAL.

·         El origen de la Ontología.
·         El ser como principio y fundamento.
·         El ser como idea y como sustancia
·         El ser como creación de Dios.
·         El problema de la realidad en la alta Edad Media.
·         La pregunta por el principio de la verdad.
·         La Metafísica según Kant.

COMPETENCIA:

INTERPRETATIVA: Comprender y explicar los principales problemas de la ontología y las respuestas dadas a través de la historia de la filosofía.
ARGUMENTATIVA: Reflexionar sobre su situación personal y social a partir de sus conocimientos sobre ontología.
PROPOSITIVA: Comprender el problema que planteaba la realidad para los filósofos griegos y asume una posición crítica personal al respecto.

LOGROS.
Comprender los planteamientos de la ontología con los pensadores, las escuelas o las corrientes y las respuestas dadas a través de la historia.
Reflexiona y hace una disertación coherente y argumentada sobre la relación entre el conocimiento y la realidad.
Comprende el problema que planteaba la realidad para los filósofos griegos y asume una posición crítica personal al respecto.

PERIODO: Cuarto                                                                                I.H.: 3 H. S.
DURACIÓN: 4  Semanas

EJE:   LA  LÓGICA COMO UN PROBLEMA FILOSOFICO.

ESTANDAR.
Comprender y explicar los principales problemas de la lógica y las respuestas que se le han dado a través de la historia de la filosofía.

ÁMBITO CONCEPTUAL

·         Historia de la filosofía.
·         Lógica simbólica.
·         Lógica de clases.

COMPETENCIA
INTERPRETATIVA: Identificar los conceptos y los planteamientos básicos de la lógica.
ARGUMENTATIVA: Comprender y explicar los principales problemas de la lógica y las respuestas que se le han dado a través de la historia.
PROPOSITIVA: Comprender el valor de la lógica como un problema filosófico y asumir una posición crítica personal al respecto.

LOGROS.
Comprende y explica los principales problemas de la lógica y las respuestas que se le han dado a través de la historia.
Comprende e interpreta documentos filosóficos sobre lógica.
Manifiesta una actitud crítica y analítica frente a las situaciones personales y sociales.

INSTITUCION EDUCATIVA No 10
SEDE RODOLFO MORALES
PLAN DE AULA GRADO: 11º
                                                                             
PERIODO: Primero                                                                              I.H.: 3 H. S.
DURACIÓN: 10 Semanas

EJE  TEMATICO:    EL  QUEHACER   FILOSÓFICO.

ESTANDAR.
Identificar y comprender las características, el origen, el sentido y la finalidad de la filosofía, en el contexto en que se desarrolló, en cada etapa de la historia humana, teniendo en cuenta su expresión y correspondencia  en lo cultural, político y científico.

 ÁMBITO CONCEPTUAL

·         Origen, sentido y finalidad de la filosofía en lo cultural, ciencia y política.
·         La filosofía griega.
·         La filosofía medieval.
·         La filosofía contemporánea.
·         La filosofía en América latina (la escolástica).

COMPETENCIAS
INTERPRETATIVA: Comprender e interpretar documentos filosóficos sobre el sentido y las temáticas de la filosofía, a través de diferentes actividades grupales e individuales.
ARGUMENTATIVA: Hacer disertaciones coherentes y argumentar sobre el progreso de las ciencias  y de la filosofía, a través de diferentes actividades individuales.
PROPOSITIVA: Desarrollar a través de las diferentes actividades, competencias que le permitan proponer argumentos validos y coherentes.

LOGROS
Comprender y explicar que es la filosofía, en occidente y en América latina y la relación con otras disciplinas.
Comprender e interpretar documentos relacionados con la filosofía en occidente y América latina y expresa una posición personal ante la controversia de algunos filósofos sobre política.


PERIODO: Segundo                                                                           I.H. 3 H.S.                   
DURACIÓN: 10 Semanas

EJE  TEMATICO:    ELEMENTOS DE EPISTEMOLOGIA  

ESTANDAR.
Desarrollar competencias de razonamiento crítico para interpretar y analizar en forma razonada, planteamientos básicos de la epistemología  con los pensadores y las corrientes correspondientes.

ÁMBITO CONCEPTUAL:

·         Metodología de la ciencia en general.
·         El método experimental.
·         El método de las ciencias humanas.
·         Las ciencias humanas como problema filosófico.

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA: Desarrollar habilidades para realizar interpretaciones y análisis de textos a partir de temas y problemas filosóficos.
ARGUMENTATIVA:   Expresar posiciones personales frente a escritos argumentados a partir de problemas filosóficos.
PROPOSITIVA:   Promover en sentido crítico frente a los planteamientos propios y ajenos y frente a las situaciones personales y sociales.

LOGROS
Relacionar algunos planteamientos de la epistemología con los pensadores y las corrientes correspondientes.

PERIODO: Tercero                                                                             I.H.: 3 H. S.
DURACIÓN: 10 Semanas

EJE  TEMATICO:    LA SOCIOLOGIA Y EL PAPEL DEL HOMBRE, COMO SER EN SOCIEDAD.

ESTANDAR.
Identificar y comprender, los principales problemas de la sociología y la ética, sus pensadores, las escuelas y corrientes correspondientes y las respuestas que se han dado a través de la historia.

ÁMBITO CONCEPTUAL

·         El hombre, ser en sociedad..
·         La filosofía y la dimensión social de la persona.
·         Las estructuras sociales.
·         Socialización y conflicto social.
·         El problema Ético.
·         Éticas materiales y formales.

COMPETENCIAS
INTERPRETATIVA: Analizar e interpretar situaciones de problemas de la sociología a través de sus planteamientos y las diferentes actividades desarrolladas.
ARGUMENTATIVA:   Expresar posiciones personales argumentadas y autónomas a problemas personales, sociales, culturales a partir de algunos postulados  filosóficos.
PROPOSITIVA: Aplicar los conocimientos filosóficos para la reflexión personal.

LOGROS
Identifica conceptos y planteamientos básicos de la sociología, con los pensadores, las escuelas o las corrientes correspondientes.

PERIODO: Cuarto                                                                              I H.: 3 H. S.
DURACIÓN: 10 Semanas

EJE  TEMATICO:    FILOSOFIA POLÍTICA, RELIGION SIGLOS XVIII AL XX

ESTANDAR.
Identificar conceptos y planteamientos básicos de la filosofía política, religión  con los pensadores, las escuelas y corrientes correspondientes.

ÁMBITO CONCEPTUAL

·         La filosofía griega al siglo XVIII..
·         Pensamiento político del renacimiento hasta el siglo XVIII.
·         La religión un hecho universal.
·         Origen de lo religioso en el hombre.
·         El ateísmo.
·         El humanismo materialista.
·         Las dimensiones del hecho religioso.

COMPETENCIA

INTERPRETATIVA:   Desarrollar competencias de razonamiento crítico para interpretar y analizar en forma razonada de textos.
ARGUMENTATIVA:   Desarrollar habilidades para realizar disertaciones y escritos argumentados a partir de temas y problemas filosóficos significativos.
PROPOSITIVA: Aplicar los conocimientos filosóficos para la reflexión personal.

LOGROS
Identifica conceptos y  los planteamientos básicos de la filosofía, política, religión, en los siglos XVIII al XX con los pensadores, las escuelas o las corrientes correspondientes.